¿Qué es el civitio?

Civitio
Del lat. civitas (comunidad)
m. Sentimiento de identidad compartida entre los habitantes de una pequeña comunidad.

En los primeros asentamientos humanos, cuando los grupos nómadas descubrieron las virtudes de la vida sedentaria, fue la fuerza del civitio el sentimiento que los unió a la tierra.
El parentesco de sangre une a las familias, pero es la identidad con el paisaje, la historia y los rituales lo que permite la fusión de una comunidad.
Ya Empédocles destacó su particular visión del civitio a través del Amor y Discordia vinculando el sentir de pertenencia a un lugar con el afecto que reconforta al guerrero cuando está lejos del hogar.
En el Pensamiento político de Aristóteles aparece como un lamento la desaparición del civitio en las ciudades a medida que van creciendo en población. Para este filósofo, la convivencia con extraños supone una pérdida de los vínculos civíticos que acaban diluídos en el anonimato irreconocible. Por ello, concluye que para que el civitio se mantenga vivo y pueda legarse a las futuras generaciones, es preciso que las comunidades permanezcan siendo pequeñas en tamaño, que todos y cada uno de sus miembros puedan sentir la concomitancia vecinal que los protege del desarraigo.
En la reflexión del profesor José Palos acerca de la Identidad y sentimiento de pertenencia expone la ligazón a la identidad del lugar donde se vive y al que se dice pertenecer, donde se establecen las interrelaciones culturales y se tienen las experiencias más significativas. Estos sitios vividos, con sus características, configuran la identidad de las personas, que le acaban otorgando valores de arraigo positivos (topofílicos) o negativos y de rechazo (topofóbicos).
La antropóloga Margaret Greenwood en su estudio El civitio, la identidad que nos une a nuestra aldea alerta del peligro que supone la globalización tecnológica para la supervivencia del afecto a las pequeñas comunidades, cuando las grandes redes sociales uniformadoras del pensamiento amenazan con estimular la pérdida de la identidad local. Solo la incipiente aparición de comunidades digitales de funcionamiento democrático, independiente y autónomo puede mantener lo que se define como civitio, el nexo afectivo del vecindario en pequeñas poblaciones.
Yi-Fu Tuan, en Topofilia: un estudio de las percepciones,actitudes y valores sobre el entorno, analiza los vínculos afectivos de la persona con el entorno y estudia los lazos de civitio entre el ser humano y el lugar geográfico. Su tratado explora con visión científica las circunstancias que permiten aflorar el sentido de pertenencia a una comunidad.


Referencias: